lunes, 8 de junio de 2015

BIOMAS (TIPOS)

Un bioma es una comunidad de organismos que ocupa una zona geográfica muy amplia, caracterizada, entre otros factores, por el clima. 
Los presentes en esta sierra son:




ECOSISTEMAS (TIPOS)

Un ecosistema es tanto la comunidad o biocenosis como el biotopo en el que vive. Pero incluye, además, las interacciones que se establecen entre los diferentes organismos y con el medio que les rodea.



COMUNIDAD Y BIOTOPO

La comunidad es el conjunto de seres vivos de diferentes especies que conviven en un mismo biotopo.
En nuestro parque hay una gran comunidad formada por mamíferos de tamaño medio o pequeño, por aves principalmente rapaces y por especies vegetales como arbustos, árboles o flores. Las especies animales más representativas son el jabalí (Sus scrofa), el corzo (Capreolus capreolus), el zorro (Vulpini), el águila imperial (Aquila adalberti) o el buitre leonado (Gyps fulvus); y en cuanto a las especies vegetales destacamos el palmito (Chamaerops humilis), el alcornoque (Quercus suber) o el quejigo (Quercus faginea).

                                            

- Hay especies como el zorro (Vulpini) que se desarrollan en zonas del biotopo en las que están protegidas y en las que la misma vegetación le beneficie en la supervivencia. Es fácil imaginar que se ocultarán en bosques densos o zonas de arbustos, allí se camuflarán para cazar o para que otros depredadores no lo detecten.
Las águilas reales se desarrollan en zonas abruptas del terreno, con poca vegetación e inaccesibles para posibles depredadores.


Podemos determinar que el biotopo de la Sierra Norte de Sevilla está compuesto por los factores que hacen posible el desarrollo de las especies tanto animales como vegetales.
Estos factores son principalmente:
- La humedad -> Las plantas se adaptan a sequías estivales.
- La temperatura -> Veranos calurosos e inviernos suaves.
- Las precipitaciones que son escasas.
- El suelo, arcilloso mayoritariamente.
En una zona con temperaturas extremas es difícil que se desarrollen correctamente una fauna y una flora, lo mismo pasa con los demás factores. Por lo tanto llegamos a la conclusión de que para que un biotopo sea adecuado todos los factores deben mantener un equilibrio.


ESPECIE Y POBLACIÓN

En la Sierra Norte de Sevilla destacan diferentes especies de seres vivos como:




En cuanto a comunidades, podemos encontrar la animal, encabezada por mamíferos como el gato montés (Felis silvestris), la nutria (Lutrinae), el jabalí (Sus scrofa), el ciervo (Cervidae), el gamo (Dama dama) y el muflón (Ovis orientalis musimon). 
Por otra parte, la flora de la Sierra Norte se caracteriza por amplias áreas adehesadas que alternan con bosques de encinas (Quercus Ilex) y alcornoques (Quercus suber). En las zonas umbrosas prosperan los bosques de quejigos (Quercus faginea) y otras especies arbóreas como el castaño (Castanea), el pino piñonero (Pinus pinea) y el olmo (Ulmus).

HÁBITATS (TIPOS + ADAPTACIONES)




El hábitat de un organismo, o de una especie, es el tipo de lugar en el que se encuentra las condiciones que necesita para vivir. El ambiente de ese organismo, o de esa especie, lo constituyen todas las condiciones o factores que existen en el lugar en el que habita y que influyen sobre él en algún momento de su vida.

En el parque Sierra Norte de Sevilla hay reconocidos 10 hábitats, que son los siguientes:

BREZALES SECOS EUROPEOS

Este hábitat está compuesto por brezos (Ericaceae), que son unos arbustos de talla media. Como el nombre indica, esta especie no necesita mucha agua y en la zona en la que se localizan no son típicas las precipitaciones.

Resultado de imagen de brezales secos europeos


MATORRALES ARBORESCENTES DE JUNIPERUS Y DE JUNIPERUS OXYCEDRUS

Este hábitat está compuesto por matorrales de enebro (Juniperus) y de enebros rojo (Juniperus oxycedrus) que crecen gracias al clima mediterráneo de nuestro  parque. Se suelen desarrollar en zonas llanas o con pequeñas elevaciones.

Resultado de imagen de matorrales arborescentes de juniperus spp


BOSQUE MEDITERRÁNEO Y DEHESA

El bosque y matorral mediterráneo y las dehesas que, en conjunto, cubren la mayor parte de la Sierra Norte de Sevilla se encuentran en un excelente estado de conservación. Las especies de árboles predominantes son el alcornoque, la encina (Quercus Ilex)  y el quejigo (Quercus faginea). En el matorral abundan las jaras (Cistus), los brezos (Ericaceae), el madroño (Arbutus unedo) y la palmita (Agavaceae). 

              Resultado de imagen de quejigo quercus faginea                        

                 Quejigo (Quercus faginea)                                            Jaras (Cistus)

En la dehesa hay un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de la ganadería extensiva, y la conservación de la naturaleza. En ella se desarrolla el cerdo ibérico, ya que encuentra su alimento en las encinas y allí se reproducen.
En el bosque mediterráneo la especie más llamativa es el águila Imperial Ibérico (Aquila adalberti), que puede sobrevivir en la zona gracias a las poblaciones de roedores y pequeños mamíferos. Hay otras aves como la abubilla (Upupa epops), el alcaudón común (Lanius senator), el águila culebrera (Circaetus gallicus) o la aguililla calzada (Hieraaetus pennatus).

Resultado de imagen de aguila culebrera
Resultado de imagen de aguila imperial                               
   Águila Imperial (Aquila Adalberti)                            Águila culebrera (Circaetus gallicus)


  
                                             Resultado de imagen de abubilla
                                                           Abubilla (Upupa epops)


Estas especies habitan este lugar porque es donde se cumplen todas las condiciones necesarias para poder desarrollar su vida correctamente. Estos factores son: una temperatura media de 23ºC, la textura del suelo es, en su mayoría, arcillosa, factor que hace que se retenga mucha agua, con lo que son suelos ricos en los que se desarrolla vegetación, la cual directa o indirectamente influye a la fauna.


BOSQUE GALERÍA

Se encuentran a las orillas de los ríos y están formados por árboles frondosos como los álamos (Populus deltoides), los chopos (Populus) o los olmos (Ulmus minor). El factor limitante en este ecosistema es el agua, los bosques galerías no existirían si no hubiera agua ya que crecen en torno a los ríos.

                                          Resultado de imagen de bosque galeria sierra norte de sevilla


RÍOS TRUCHEROS

Los ríos de la Sierra Norte de Sevilla se abastecen con agua de lluvia y sufren un destacado descenso en su caudal por la sequía estival (verano) y un ascenso con las lluvias torrenciales en el resto del año. Destaca la presencia de la trucha (Salmo Trutta) y del mirlo acuático (Cinclus cinclus), que se alimenta de los insectos acuáticos que pueblan las orillas del río. Otras especies más frecuentes en este hábitat son el martín pescador (Alcedo atthis), la lavandera cascadeña (Motacilla cinérea), la golondrina daurica (Cecropis daurica), el abejaruco (Merops apiaster) y varios tipos de garzas (Ardeidae). Por último, el agua ha ido penetrando en el terreno formando cortados rocosos en los que habitan aves carroñeras como buitres o rapaces como el búho real. Los factores limitantes son el agua, ya que es el medio en el que viven; y los nutrientes que se encuentran en ella y que necesitan para desarrollarse y reproducirse.

 Resultado de imagen de trucha                          Resultado de imagen de abejaruco

            Trucha (Salmo Trutta)                                          Abejaruco (Merops apiaster)


MATORRAL DE PALMITO

Es un tipo de hábitat que se caracteriza por la presencia, como su nombre indica, del palmito o palma enana (Chamaerops humilis), que se agrupan formando matorrales. Se da en zonas del Norte de África y del Mediterráneo occidental, localización del parque Sierra Norte de Sevilla.
A veces estas especies se agrupan formando barreras impenetrables en el terreno o pueden aparecer más dispersas formando llanuras.
En este ecosistema, los factores limitantes son la luz, recurso que necesita el palmito de forma abundante al tratarse de una palmera;  y suelos ricos en agua y minerales


                                                   Resultado de imagen de palmito chamaerops humilis
                                                      Palmito (Chamaerops humilis)


ALCORNOCALES

Son bosques densos formados por alcornocales (Quercus suber). Suelen encontrarse en las zonas más húmedas y cálidas del parque. Además, hay otras especies como los quejigos (Quercus faginea) y las encinas (Quercus ilex); y en menor número aparecen plantas trepadoras y helechos (Filicopsida).
En este ecosistema, los factores limitantes son los mismos que en el caso anterior, ya que al tratarse de plantas, todas necesitan la luz y el suelo rico en agua y minerales para poder vivir y desarrollarse. 


PRADOS DE HIERBA ALTA MEDITERRÁNEOS

Son densas praderas verdes que permanecen así todo el año. Está formada por juncos de altura media, por gramíneas como la briza y por flores como la margarita o los dientes de león, encontradas en llanuras del parque.
Los factores abióticos que más influyen son la temperatura, ya que las plantas tienen que tener recursos para poder soportar las altas temperaturas estivales; la luz y la riqueza del suelo, que influye en la obtención de materia orgánica.


                                                     Resultado de imagen de PRADOS DE HIERBA ALTA MEDITERRANEOS


ROBLEDAL GALAICO-PORTUGUÉS

Se desarrolla en zonas montañosas. Las especies más comunes son los robles de melojo (Quercus pirenaica), aunque también hay arces (Acer campestre), y arbustos de tamaño medio como los rosales (Rosal romano) y la madreselva (Lonicera). Es un robledal propio del clima mediterráneo.
Resultado de imagen de ROBLEDAL GALAICO PORTUGUESEn este ecosistema, los factores limitantes son los mismos que en los casos anteriores: la luz, la temperatura, la humedad y la riqueza del suelo.